Fichas didácticas
Antes del ‘había una vez’ y después del ‘fin’
Mediante ejercicios con microcuentos de literatura latinoamericana se desarrolla la experimentación con las expansiones de precuelas y secuelas como formas narrativas que muestran oportunidades para la lectura y la creación al interior de un universo narrativo específico. Explora las posibilidades narrativas precuela y secuela que constituyen una clave significativa en las narraciones transmedia.
- Libros
- Escritura
NARRATIVA Y ESTÉTICA
- Interpretar
- Reconocer y describir
- Evaluar y reflexionar
- Aplicar
- Lengua
- Español
- Inglés
Estructura
- 14-16
- Fichas o trozos de papel cortado 8 a 10 X 20 cm (post-it grandes si estuvieran disponibles)
- Rotuladores o lápices de colores
- Cuadernos
Process
- ¿Cuál ha sido la forma tradicional de contar un cuento?
- ¿Cómo se hace para saber dónde comienza y termina un cuento?
- ¿Quién puede decidir el principio y el fin de un cuento?
- ¿Eso puede ser cambiado?
Para iniciar la actividad se lee o escribe en la pantalla, tablero o pizarra un cuento de Augusto Monterroso llamado El Dinosaurio (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”). No obstante, el profesor puede adaptar la actividad a obras de su país.
Se conversa con el grupo acerca del cuento basado en preguntas: ¿Quién se despertó? ¿Por qué estaba dormido? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué había un dinosaurio? ¿Si había estado antes allí, lo que se expresa en la palabra todavía, cuando había sido ese antes?
A partir de las ideas del grupo se trabaja en la reconstrucción del universo del relato y la diversidad de historias que explican lo que había pasado. Se trata de mantener diversas versiones acerca de lo que había pasado antes. Una vez recogida esta fase se propone al grupo hacer un segundo ejercicio pensando en que paso después de lo que el relato cuenta. ¿Qué hizo el personaje al despertarse? ¿Cuál fue su reacción? En esta ocasión el ejercicio será tratar de contar que paso de inmediato, que pudo pasar un tiempo después y que pudo ocurrir un largo tiempo después.
Se fija el relato central en un tablero o en el suelo y, en una ficha, se van anotando las posibles historias previas y posteriores al suceso que se cuenta en la historia. El profesor tiene puestas sobre la mesa 5 tarjetas que tienen preguntas y en la medida que cada estudiante aporta a la historia central puede ver una tarjeta y va a escribir en otra ficha un breve relato que responde a la pregunta o continua la historia propuesta. Las fichas dicen: “hace dos siglo se habían encontrado por primera vez y….”; “el origen de este dinosaurio era…”; “en el sueño el personaje había soñado que el dinosaurio…”; “el personaje realmente en la era de las cavernas había sido….”; “siglos más tarde los arqueólogos encontraron los restos que…”
Se busca hallar versiones plausibles y cada persona debe construir partes del relato coherentes con lo propuesto en el relato base.
Para aplicar la estrategia el profesor propone como ejercicio individual hacer algo similar para Historias de cronopios y famas de Julio Cortázar y para un breve cuento histórico de Eduardo Galeano en Memorias del Fuego.
El profesor trabaja con el grupo para comprender este tipo de fenómenos en otros relatos, se busca establecer la relación entre un relato central y las precuelas y secuelas. ¿Qué tipo de relato permite esto? ¿Es posible en cualquier relato? ¿Dónde lo han visto anteriormente?
Monterroso, Augusto. 1981. Obras completas y otros cuentos. Barcelona: Seix Barral.
Cortázar, Julio. 2000. Historias de cronopios y famas. Madrid: Punto de lectura.
Galeano, Eduardo. 2010. Memorias del fuego. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
G. Eduardo Gutiérrez. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gilberto.gutierrez@javeriana.co.edu
- Libros
- Escritura
- Inicie sesión o regístrese para comentar